Aunque la semana pasada ya hablé de la extensión de la obesidad en los países emergentes, no he podido evitar el abordar de nuevo el tema tras la lectura de un interesante y esclarecedor artículo de investigación que recoge la evolución del sobrepeso y la obesidad en los Estados Unidos en los últimos 25 años.
Además de constatar con estadísticas el avance de la pandemia y confirmar la preocupación que tenemos los especialistas, el estudio arroja una conclusión muy llamativa. Pese a que en general se afirma que la obesidad en el mundo desarrollado afecta sobre todo a las clases bajas de la sociedad (por falta de formación nutricional, acceso a la comida más barata y calórica), este análisis demuestra que el exceso de peso no se centra necesariamente en ese segmento de población.
Por el contrario, se extiende de forma generalizada en todos los niveles: estratos sociales, edades, nivel de instrucción, raza, sexo y lugar de residencia. No hay excepciones.
Para que podáis comprobarlo de un solo vistazo, publico aquí algunos de los gráficos que recoge el artículo, en los que se muestra el aumento progresivo del Índice de Masa Corporal (IMC). Creo que son bien explícitos para que no sea necesario dar muchas más explicaciones. No obstante, si queréis profundizar en la información, podéis leer Obesity and Economic Environments. En todo caso, os invito de nuevo a que reflexionemos sobre ello en la parte que nos toca.



